lunes, 16 de enero de 2017

Organización del portafolio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALCALDÍA AUTÓNOMA DE BARUTA
E.B.M. “MONSEÑOR LUCAS GUILLERMO CASTILLO”
BARUTA-EDO.MIRANDA




“FORMANDO EN VALORES A LOS FUTUROS CIUDADANOS”
mONSEÑOR 3






















BARUTA, 14 de ENERO DE 2.017




IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

NOMBRE: Escuela Básica Municipal “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”
NIVELES EN QUE TRABAJA: Educación Inicial (I, II,III Nivel) y Primaria (1ero a 6to grado), ambos turnos.
DIRECCIÓN: Final Calle Sucre, Frente al Cementerio del Pueblo de Baruta.
NOMBRE DE LA DIRECTORA: Profesora Nereida Gutiérrez
NOMBRE DE LAS SUBDIRECTORAS: Profesora María Viera y Profesora Tania Bermúdez.
DEPENDENCIA: Alcaldía Autónoma de Baruta.
CÓDIGO: DEA OD19591503
CORREO ELECTRÓNICO: monsenorlgcastillo@gmail.com
TELÉFONO: 0212-9451564






INTRODUCCIÓN

El presente Blog tiene como finalidad dar a conocer el Portafolio Gerencial Curricular de la Escuela Básica Municipal “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”, institución que pertenece a la Alcaldía Autónoma de Baruta. Este Blog pretende ser una radiografía de esta institución educativa que está servicio de los niños y jóvenes Baruteños , siendo a la vez una ventana abierta a la información y comunicación constante entre todos los integrantes de la comunidad educativa, es un espacio que permitirá conocer la identidad institucional, su diagnóstico interno y externo, su dimensión curricular y pedagógica, la organización y personal con quien cuenta, lo relacionado a la dirección, coordinación y evaluación de los diferentes procesos que se dan en ella, su acceso e infraestructura, determinación y jerarquización de los problemas o necesidades y los planes de acción o de mejoras por área de trabajo; todo esto con el objeto de  trabajar en conjunto con el logro de la razón de ser toda escuela: Servir con amor a los niños y niñas que asisten a ella a través de una excelente Calidad Educativa.




INDICE

ENTRADA 1: Identidad Institucional
1)      Visión
2)      Misión
3)      Valores
4)      Perfil del estudiante
5)      Escudo y/ himno
6)      Historia del plantel
a)      Evidencias
b)      Reflexión sobre lo vivido al realizar esta primera experiencia (¿Quiénes trabajaron?, ¿Cómo socializaron la experiencia?, indicar si en algún contenido de los módulos del Diplomado contribuyó a enriquecer el trabajo realizado.


ENTRADA 2: Formulación del diagnóstico
PARTE I. Análisis del entorno externo
Descripción del entorno o comunidad donde se inserta la institución. Indicando si los estudiantes provienen o no de esa comunidad.
1)      Características geográficas, económicas, sociales, culturales cantidad aproximada de población.
2)      Grupos y organizaciones existentes (culturales, deportivas, políticas, comunitarias, religiosas de producción) entre otras.
3)      Oficios y profesiones predominantes de la comunidad.
4)      Oportunidades de estudio.
5)      Problemas sociales existentes.
6)      Problemas de infraestructura.
7)      Servicios sociales existentes.
8)      Características socioeconómicas de la familia.
a)      Evidencias:
*Instrumentos o técnicas de recolección de datos y el tratamiento e interpretación de la información.
*Registros fotográficos.
*Croquis o mapa de la comunidad.
      b)  Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. (¿Quiénes trabajaron?, Cómo la socializaron?, Aporte o no significativo del Diplomado.


ENTRADA 3:
PARTE II. Análisis de los factores internos:
A)    Dimensión curricular
De los estudiantes:
1)      Matrícula general.
2)      Distribución por género.
3)      Distribución por edades.
4)      Condiciones de salud, características antropométricas (peso, talla).
5)      Características socioeconómicas.
6)      Características culturales.
7)      Clima organizacional.
8)      Normas de convivencia.
      Desempeño académico:
9)      Rendimiento estudiantil por grado y sección.
10)  Asistencia.
11)  Deserción.
12)  Repitencia.
   De las madres, padres y representantes:
13)  Origen, edad, ocupación, estado civil, nivel de instrucciones, creencias religiosas.
14)  Consejo Educativo
a)      Evidencias
Digitalización de planillas o documentos.
*Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. (¿Quiénes trabajaron?, ¿Cómo la socializaron?, Aporte o no significativo del Diplomado.


ENTRADA 4:
A1) Dimensión Pedagógica
Fomento al perfeccionamiento pedagógico de los docentes:
1)      Diagnóstico para detectar necesidades de actualización.
2)      Análisis de los planes y programas.
3)      Análisis y tratamiento a los grados o estudiantes que presentan bajo rendimiento.
4)      Acompañamiento y apoyo a los docentes noveles o las docentes cuyo grado evidencia bajo rendimiento.
5)      Socializan sus buenas Prácticas.
a)      Evidencias
Digitalización de documentos que evidencien lo afirmado.
Fotos de recursos didácticos utilizados o de talleres realizados.
b)      Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. (¿Quiénes trabajaron?, ¿Cómo la socializaron?, Aporte o no significativo del Diplomado.

ENTRADA 5:
B)    Organización y personal
Organización de la institución
1)      Personal directivo, docente, administrativo y obrero.
2)      Organigrama.
3)      Clasificación del personal docente de acuerdo a los siguientes años de servicio: de 0 a 5 años; de 6 a 11 años; de 12 a 17 y demás de 18 años.
Descripción de cada docente:
4)      Características laborales incluyendo aquellas que practican fuera de la institución, tiempo de servicio en la institución, participación en las actividades de la institución.
5)      Características académicas, títulos, certificados, diplomas e instituciones que otorgaron las credenciales.
6)      Necesidades de formación (especificar y justificar)
a)      Evidencias
Digitalización de documentos en cuadros
b)      Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. (¿Quiénes trabajaron?, ¿Cómo la socializaron?, Aporte o no significativo del Diplomado.


ENTRADA 6:
B1) Dirección, coordinación y evaluación
Órganos de dirección y coordinación
1)      Consejo Educativo: periodicidad, asistencia y efectividad
2)      Consejos de Docentes: perioricidad, asistencia y efectividad
3)      Otras, Descripción
Órganos de acompañamiento, seguimiento y control o evaluación
4)      De los docentes
5)      De los estudiantes: categorizar las faltas y el tipo de sanción
a)      Evidencias
Las que considere pertinente
b)      Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.


ENTRADA 7:
C)    Diagnóstico de acceso e Infraestructura al plantel
1)      Información sobre: Transporte, vialidad, seguridad.
2)      Descripción de la planta física. Necesidades
3)      Mantenimiento de la planta física
4)      Dotación, recursos didácticos existentes, materiales, equipos, otras dotaciones existentes.
5)      Caracterización de los programas y proyectos existentes.
a)      Evidencias
Las que considere pertinente
b)      Reflexiones sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.


ENTRADA 8:
C)    Determinación y jerarquización de los problemas y necesidades
Utiliza la matriz FODA, el estudio de casos, el diagrama causa-efecto en el análisis y la jerarquización de la problemática.
1)      Oportunidades y Amenazas. Jerarquización.
2)      Estrategias para aprovechar las oportunidades.
3)      Estrategias para contrarrestar las amenazas.
4)      Fortalezas y debilidades. Jerarquización.
5)      Estrategias para aprovechar las fortalezas.
6)      Estrategias para contrarrestar las debilidades.
a)      Evidencias
Las que considere pertinente
b)      Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.


ENTRADA 9:
Planes de acción o de mejoras por área de trabajo
Todas las áreas de trabajo operan con sus planes de acción y estos contemplan: metas, acción o actividades, tiempo de ejecución, equipo responsable, recursos, cronograma, seguimiento y evaluación.
a)      Evidencias
Copias de los diferentes planes
b)      Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.


ENTRADA 10:
Divulgación
Realiza informe para presentar resultados y rendir cuentas a las autoridades educativas y divulga resultados


ENTRADA 11:
Reflexión de cierre
Incluye una variedad de reflexiones pertinentes, detalladas y bien argumentadas acerca de su trabajo, del empleo del portafolio, de su utilidad y de las principales habilidades aprendidas.
  




domingo, 28 de febrero de 2016

11.- Reflexión de cierre

ENTRADA 11:

Reflexión de cierre

Incluye una variedad de reflexiones pertinentes, detalladas y bien argumentadas acerca de su trabajo, del empleo del portafolio, de su utilidad y de las principales habilidades aprendidas.


REFLEXIÓN FINAL

A continuación se presenta un compendio de las reflexiones realizadas al final de cada entrada, las cuales expresan de manera detalladas y argumentadas cada una de las partes de este Portafolio Gerencial:
La identidad institucional de la E.B.M “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”, es una construcción colectiva de 61 años, tiempo que tiene de fundada nuestra institución; a través del tiempo las diversas personas que han laborado en Ella dejaron sus valiosos aportes que en la actualidad nos permite identificarnos a través de sus símbolos, creando un sentido de pertenencia único por una escuela que tiene como norte que toda la comunidad que hace vida en este recinto sea feliz, especialmente los niños y jóvenes, razón de ser de todo plantel, creado para educar. Para la realización de esta Entrada se realizó una revisión y recolección documental de los archivos de la escuela, complementada con información oral de directivos jubilados y los actuales. La identidad institucional se socializa constantemente en la jornada diaria (uso del uniforme, actos cívicos, entre otros), sin embargo, se hace especial énfasis en la semana aniversario de nuestra escuela (primera semana de diciembre), haciendo diferentes actividades dentro y fuera del salón de clases que reflejan y afianzan nuestro sentido de pertenencia a esta amada escuela.
“Baruta, rural y urbana, es un espacio para la integración, la ciudadanía y la convivencia. Sus más de 500 mil vecinos, junto a comerciantes, trabajadores, estudiantes y profesionales que hacen vida en casi 10 mil hectáreas de terreno - son quienes sin duda – construyen su identidad, mientras participan con fuerza en cada uno de los retos que impone la democracia y la descentralización. Baruta, este enorme municipio abierto, heterogéneo y diverso, es cuna de las más diversas tradiciones y, sin duda alguna, uno de los mayores epicentros gastronómicos, turísticos y culturales de la capital”: Gerardo Blyde-Alcalde de Baruta (Destino Baruta, 2.015)
En esta entrada 2, aunque se habló de forma general del Municipio Baruta, se mostró de manera más particular, la descripción del entorno o comunidad donde se encuentra inmersa la E.B.M. “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”, el cual es el Pueblo de Baruta. Para conseguir datos se vio la necesidad de buscar fuentes bibliográficas (libros y revistas) y por internet. Este diplomado motivó contextualizar y tomar conciencia de las características propias de la comunidad donde se inserta  la escuela, con el fin de entender muchos procesos sociales que influyen directa o indirectamente en la comunidad educativa que hace vida en la institución.
La autora de este portafolio se dedicó a recopilar información institucional. La información contenida en esta entrada 3, es insumo que constantemente se trabaja, comparte y socializa entre el personal docente, directivo y administrativo, especialmente al inicio del año escolar y al culminar cada lapso. Los factores internos de una institución educativa influyen considerablemente en el éxito de la dinámica institucional y el logro de los objetivos planteados en cada año escolar. Es muy importante conocer el perfil de los estudiantes y representantes que hacen vida en el plantel y tomarlos en cuenta al momento de crear líneas de acciones en pro de Ellos y toda la comunidad educativa.    
La planificación, coordinación, organización, ejecución y producto de este trabajo fue realizado por el equipo directivo de la institución (Directora y Subdirectoras) y personal que conforma la Unidad Psicoeducativa  (Psicóloga y Psicopedagoga). La socialización de esta experiencia se ha ido realizando a medida que se ejecutaba y se recogía el producto de manera vivencial y en el día a día institucional.
Este trabajo es el producto del aporte de información del directivo, docentes, administrativos y obreros, lo cual ha permitido tomar conciencia del perfil del personal con que contamos en nuestra institución, sus debilidades y fortalezas, visualizando que acciones se pueden realizan para potenciar la calidad profesional y humana de cada uno de ellos, partiendo de los intereses y  necesidades, tanto particulares como colectivas.  La socialización de esta información se visualiza constantemente en la cartelera que está ubicada  en la sala de profesores de la escuela.
Este trabajo es el producto del aporte de información del directivo, docentes, administrativos y obreros, lo cual ha permitido tomar conciencia del perfil del personal con que contamos en nuestra institución, sus debilidades y fortalezas, visualizando que acciones se pueden realizan para potenciar la calidad profesional y humana de cada uno de ellos, partiendo de los intereses y  necesidades, tanto particulares como colectivas.  La socialización de esta información se visualiza constantemente en la cartelera que está ubicada  en la sala de profesores de la escuela.
Como personal directivo considero que es muy importante y necesario darle vida a los diferentes espacios y actividades donde todo el personal docente tenga la oportunidad valiosa de ser escuchado, dirigido, coordinado, acompañado y evaluado, con el fin de obtener un buen desempeño como profesional de la docencia.
Después de haber realizado este ejercicio, puedo confirmar una vez más que la E.B.M. “Monseñor Lucas Guillermo Castillo” es una Escuela privilegiada, no solo por la calidad del personal que la conforma, sino también por la planta física con que cuenta, ya que se  caracteriza por ser amplia, limpia y conservada a pesar de sus 61 años de fundada; todos los que hacemos vida en Ella tenemos un sentido de pertenencia que nos lleva a cuidarla y quererla, para mantenerla lo más bonita y funcionalmente posible para esta generación y para las del futuro. No en vano sus visitantes al conocerlas dice expresiones como estas: “Es una tacita de plata”, “Parece una institución Privada”, “Me gustaría que mis hijos estudien aquí”. En la comunidad también le dicen: “La Universidad de Baruta”.
Realizar la jerarquización  de los  problemas y necesidades de la E.B.M. “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”, siempre es un trabajo arduo donde participa y aporta toda la comunidad educativa, siendo este esfuerzo y su producto sumamente importantes ya que nos permite obtener una “radiografía” o visión amplia de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con que cuenta nuestra escuela;  este conocimiento nos conlleva a elaborar y ejecutar Planes de Acciones que dan respuestas  a los problemas y necesidades, con el fin que nos ayuden a  mejorar nuestra labor educativa.. La Divulgación de esta información se realizó en dos escenarios: Consejo de Docentes y Asamblea de Padres.
Es esperanzador contar con un Plan de Acción que da respuestas a las necesidades que demandan la escuela, y más aún cuando es elaborado con la participación y el aporte de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Es muy importante no solo realizar un diagnóstico, sino que es necesario realizar actividades que permitan cambiar positivamente la realidad de nuestras instituciones educativas, como dice el dicho: “no basta con preocuparse sino que hay que ocuparse”. 
Considero que El Portafolio Gerencial es muy importante y útil porque a través de El podemos tener una “fotografía” de todos los elementos que confluyen y entrelazan entre sí en la dinámica institucional, teniendo una visión general y lo más acertadamente cercana a su realidad, con el fin de ayudar a la escuela en el logro de sus objetivos  y buen funcionamiento.
Con este diplomado afiancé y adquirí muchos conocimientos a través de todos los Módulos desarrollados, Ellos me permitieron tener una visión amplia de lo que es una Gerencia Educativa y Comunitaria, siendo estos conocimientos muy pertinentes ya que me estoy iniciando como Subdirectora en la E.B.M. “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”.

Las principales habilidades aprendidas están relacionadas con la estructura y elaboración de este portafolio gerencial-curricular, así como también todo lo relacionado a la gestión administrativa. Considero que eran mis dos mayores debilidades; en referencia al portafolio ya que nunca había utilizado esta herramienta con directrices tecnológicas cuando implica la creación y utilización de un Blog; y en cuanto a la gestión administrativa no contaba con conocimientos y experiencias en esta área.

10.- Divulgación

ENTRADA 10:

Divulgación

Realiza informe para presentar resultados y rendir cuentas a las autoridades educativas y divulga resultados
INFORME
     
Al  dinamismo de los cambios sociales operados, en el contexto mundial y particularmente en Venezuela, es necesario llevar a cabo cambios de transformación  en el  sistemas educativo, con el firme propósito de brindar un aprendizaje para toda la vida, además de facilitar itinerarios formativos a lo largo de toda la vida del sujeto cognoscente, en la búsqueda de estrechar la brecha.  (UNESCO, 2008).    En ese sentido, con lo anterior y a lo establecido en la Constitución en los artículos 102 y 103, así como en la Ley Orgánica de Educación, artículos 4, 5, 6, 24, 25, ordinal 1 y 27, se concibe el currículo bajo el enfoque humanista y  social, destacándose como elemento ontológico al Estado Docente, para emprender las transformaciones necesarias y adecuar el Sistema Educativo Venezolano a las circunstancias actuales exigidas por la nueva orientación en los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Universitaria, estableciendo los tres primeros niveles como el mínimo requerido que debe tener un ciudadano, en referencia a lo académico.

En este sentido,  el presente informe está enmarcado en El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.), titulado “Formando en Valores a los futuros Ciudadanos”,  “es una propuesta de planificación inmersa en estrategias” (Carbone, 2012).  El P.E.I.C.de la Escuela Municipal “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”, se construye  partiendo de la   Misión, Visión  y los objetivos, como  líneas estratégicas para la factibilidad de lograr las metas y acciones a desarrollar.  Además de propiciar los principios orientadores para el logro de una institución que busca la transformación  al proceso de cambio existente dentro del contexto social de  situaciones problemáticas  internas y externas que desfavorecen o afectan el principal propósito de la institución educativa. "Prestar una educación de calidad a sus principales usuarios que son los niños y niñas”.  

Desarrollar  valores éticos  que abarquen un ser reflexivo, crítico, pensante, responsable y comprometido ante la sociedad, centrado en el humanismo que reflejen la igualdad, solidaridad, compañerismo y tolerancia.

La verdadera razón de ser escuela, está en la Acción Pedagógica desde un enfoque humanista social, en el que se crean las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo integral de los estudiantes, los (as) docentes, y otros profesionales,  los administrativos, los (as) obreras y con la comunidad en general.

En esta fase, se toma en consideración la Evaluación  a  Corto, mediano y largo Plazo  del Año Escolar  2014 – 2015, para ello  se toma como referencia los pasos a seguir  de  Martín, Evaristo (2001), “donde se  comienza con la  Implantación herramienta para la mejora continua, con un plan de comunicación interna ,  a través de la investigación institucional,   para obtener un plan de formación  de proceso ( reingeniería) , con dirección por objetivos (sistema DPO)  y así lograr la gestión del conocimiento, gestión del cambio  y obtener el éxito institucional”.  Partiendo  de este planteamiento y después de  obtener los resultados de las mesas de trabajo, realizadas en el mes de junio, surge el planteamiento de los siguientes objetivo necesario para llevar a cabo la planeación del trabajo que regirá el desempeño del año escolar  2016 – 2017.

En lo que ha transcurrido en el año escolar 2.016-2.017, se han realizado diversas actividades en pro de la organización y realización del PEIC institucional, para comenzar con buen pie y trazar una ruta a seguir que nos lleve al logro de nuestra Misión, Visión, Valores y objetivos planteados como escuela municipal. Esta ruta es la siguiente:
1.-  Organizar mesas de trabajo para planificar  metas, acciones y propuestas para el año escolar 2016 – 2017.
2.-  Nombrar equipos de trabajo  para trabajar en los tres ejes, (pedagógico,  administrativo y social comunitario).
3.- Seleccionar los problemas  con factibilidad de resolver a nivel institucional.
4.- Hacer informe de exposición de motivos, de los problemas  que amerita de la participación y solución por parte de la Alcaldía.
5.- Evaluar periódicamente los avances de las acciones  a desarrollar durante el año escolar.
Para iniciar esta ruta se hizo necesario retomar la identidad institucional, realizar un diagnóstico de los factores externos e internos, tomando en cuenta la dimensión pedagógica, la organización personal, la dirección, coordinación y evaluación del personal directivo, el acceso e infraestructura al plantel, la jerarquización de los problemas y necesidades a través de la matriz FODA y sus planes de acciones para darle respuestas a estos. Toda esta información se podrá ver de manera más detallada a través del contenido de este portafolio y su divulgación a toda la comunidad educativa por medio del blog institucional.

A continuación se presentan las necesidades del plantel del nuevo año escolar:

NECESIDADES DEL PLANTEL
Año escolar: 2016-2017

Es importante resaltar que con motivo a la celebración de los 610 años de fundación nuestra Institución; la misma se pintó durante el período de las vacaciones del año escolar pasado en su totalidad. Sin embargo se debería retocar la pintura para mantener las instalaciones impecables.

*      Pintura interna y exterior de nuestra institución.
*      Reemplazo del mobiliario de educación inicial.
*      Arreglo  de los bebederos para Educación inicial y Primaria.
*      Arreglo del boulevard y estacionamiento, como el repavimentado y destape de las cañerías
*      Nivelación de la fase trifásica (cajetín eléctrico). Ya que constantemente los bombillos de los salones se queman y permanecen sin luz.
*      Destape del desagüe que va hacia la quebrada, ya que al llover se estanca el agua, llegando así la misma hasta las escaleras, boulevard y cancha.
*      Reparar la humedad en la Dirección, oficina de Extensión Cultural y los depósitos ubicados en el estacionamiento.
*      Colocación del techo en la cancha, reparación del piso en cuanto a pintura y grietas que presenta.
*      Colocación de  vidrios nuevos, hay  numerosas ventanas con ellos rotos.
*      Instalación del tanque en preescolar.
*      Reparación de la cerámica de pisos y techos.
*      La mayoría de las carteleras están deterioradas.
*      Colocar a 6 salones del edificio nuevo, tablitas de arcilla, en la mitad del las paredes; para evitar filtraciones.
*      Reemplazo de ventiladores por  mal estado y algunos no funcionan.
*      Se necesitan mantenimiento periódicamente del aire acondicionados de Biblioteca.

*      Reparación del aire acondicionado de computación.
*      Arreglos de las cerraduras de las aulas 10, 08, 09, baño de las niñas  y Banda.
*      Demarcación de la zona escolar y donde se estaciona el trasporte escolar.
*      Reparación de los baños de los varones. Los lavamanos no funcionan.

NECESIDADES DEL LABORATORIO DE COMPUTACIÓN
Situación que se encuentra el laboratorio de computación, con respecto a las necesidades que requiere para el buen funcionamiento del mismo. La sala está dispuesta en semicírculo con 21 maquinas, de la cuales funcionan correctamente 16, tres presentan fallas (guindándose) y una no funciona, todo ello para que se prevean los correctivos necesarios para el mantenimiento técnico (maquinas 3, 7, 8 y 11) Todas tienen el disco duro compartido en Windows XP con el Office 2007 y en Linux con Ubuntu 10.10 (solo tres con  Ubuntu 11.10) bajo conectividad inalámbrica WIFI con una maquina extra como servidor local para gestionar el acceso a internet y su seguridad bajo el programa Zentyal. Ya  existe una versión nueva de Ubuntu el 13.04 para la actualización de las maquinas y mejorar los programas a dar en el laboratorio, pero no sabemos cuanta durabilidad y soporte tendrán para la memoria que tiene nuestras computadoras además del cambio de contraseña del WIFI por la seguridad, ya que el Linux actual la deja al descubierto. Además en Windows actualizar el antivirus bajo licencia. Los problemas de corriente aunque son menores por la sustitución de los monitores VGA por los de pantalla plana, se nos han quemado varios reguladores (cuatro) y están conectados dos en uno. Colocar  en un lugar específico dentro del laboratorio un extintor ya que estamos ante aparatos eléctricos.
El proyecto de computación en inicios del 2003 hasta el 2008 tuvo un protagonismo en las escuelas municipales al participar de eventos como las olimpiadas de informática, cierres de proyectos y jornadas de tecnología educativa en La UCAB, a través del seguimiento de un tutor regional o Especialista en computación para la docencia, los cuales de la gestión pasada quitaron la figura de tutores, estamos aislados, no está de más un guía que oriente un producto que fue importante en su momento y que ahora se quiere activar con este trabajo actual.


MOBILIARIO

*      Un estante grande fuerte para colocar libros en UPE.
*      Dos mesas para computadoras. Una  para UPE y Subdirección.
*      15 Sillas (Cómodas) para los escritorios de los docentes.
*      5 Escritorios.
*      10 carteleras grandes. 
*      5 carteleras pequeñas
*      5 Pizarrones acrílicos
*      6 estantes para las aulas (nuevos).
*      Arreglo de todo el mobiliario de educación inicial.
*      Dotación de una computadora para secretaria.



NECESIDADES DEL PERSONAL

PERSONAL DOCENTE:
Dos auxiliar  para Educación Inicial para el turno de la tarde.
Un profesor de Banda para darle continuidad a la misma.
2 Auxiliares de Biblioteca
4 Suplentes para el turno de la mañana, para 2do “A, B”, 3”A”,  4“A” y 1 para el turno de la tarde para 2 “C” por traslado de Esperanza  Longhi.
1 Suplente en la especialidad de folklore, por licencia sindical de María Isabel Rodríguez

PERSONAL OBRERO:
En los actuales momentos la Institución cuenta con 5 obreras en la mañana. Tres están ubicadas en el área de básica y 2 en el área de Preescolar.
En el turno de la tarde contamos con 2 obreras (fijas); 2 en el área de básica y 2 contratadas en el área de preescolar.


PERSONAL DE PERMISO
Prof. (a) Elizabeth Guayamo: Licencia Sindical
Prof. (a) María Isabel Rodríguez: Licencia Sindical

Al culminar el año escolar, se pretende tener un balance más amplio y general de todos los aspectos pedagógicos y administrativos que se llevan a cabo en la escuela, así como también lo relacionado al desempeño de los estudiantes, personal directivo, docente administrativo, obreros y padres.