REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALCALDÍA
AUTÓNOMA DE BARUTA
E.B.M.
“MONSEÑOR LUCAS GUILLERMO CASTILLO”
BARUTA-EDO.MIRANDA
“FORMANDO
EN VALORES A LOS FUTUROS CIUDADANOS”

BARUTA,
14 de ENERO DE 2.017
IDENTIFICACIÓN
DEL PLANTEL
NOMBRE: Escuela Básica
Municipal “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”
NIVELES EN QUE TRABAJA:
Educación Inicial (I, II,III Nivel) y Primaria (1ero a 6to grado), ambos
turnos.
DIRECCIÓN: Final Calle
Sucre, Frente al Cementerio del Pueblo de Baruta.
NOMBRE DE LA DIRECTORA:
Profesora Nereida Gutiérrez
NOMBRE DE LAS
SUBDIRECTORAS: Profesora María Viera y Profesora Tania Bermúdez.
DEPENDENCIA: Alcaldía
Autónoma de Baruta.
CÓDIGO: DEA OD19591503
CORREO ELECTRÓNICO:
monsenorlgcastillo@gmail.com
TELÉFONO: 0212-9451564
INTRODUCCIÓN
El presente Blog tiene
como finalidad dar a conocer el Portafolio Gerencial Curricular de la Escuela
Básica Municipal “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”, institución que pertenece
a la Alcaldía Autónoma de Baruta. Este Blog pretende ser una radiografía de
esta institución educativa que está servicio de los niños y jóvenes Baruteños ,
siendo a la vez una ventana abierta a la información y comunicación constante entre
todos los integrantes de la comunidad educativa, es un espacio que permitirá
conocer la identidad institucional, su diagnóstico interno y externo, su
dimensión curricular y pedagógica, la organización y personal con quien cuenta,
lo relacionado a la dirección, coordinación y evaluación de los diferentes
procesos que se dan en ella, su acceso e infraestructura, determinación y
jerarquización de los problemas o necesidades y los planes de acción o de
mejoras por área de trabajo; todo esto con el objeto de trabajar en conjunto con el logro de la razón
de ser toda escuela: Servir con amor a los niños y niñas que asisten a ella a
través de una excelente Calidad Educativa.
INDICE
ENTRADA 1: Identidad
Institucional
1)
Visión
2)
Misión
3)
Valores
4)
Perfil del estudiante
5)
Escudo y/ himno
6)
Historia del plantel
a)
Evidencias
b)
Reflexión sobre lo vivido al realizar
esta primera experiencia (¿Quiénes trabajaron?, ¿Cómo socializaron la
experiencia?, indicar si en algún contenido de los módulos del Diplomado
contribuyó a enriquecer el trabajo realizado.
ENTRADA
2: Formulación del diagnóstico
PARTE
I. Análisis del entorno externo
Descripción
del entorno o comunidad donde se inserta la institución. Indicando si los
estudiantes provienen o no de esa comunidad.
1)
Características geográficas, económicas,
sociales, culturales cantidad aproximada de población.
2)
Grupos y organizaciones existentes
(culturales, deportivas, políticas, comunitarias, religiosas de producción)
entre otras.
3)
Oficios y profesiones predominantes de
la comunidad.
4)
Oportunidades de estudio.
5)
Problemas sociales existentes.
6)
Problemas de infraestructura.
7)
Servicios sociales existentes.
8)
Características socioeconómicas de la
familia.
a)
Evidencias:
*Instrumentos
o técnicas de recolección de datos y el tratamiento e interpretación de la
información.
*Registros
fotográficos.
*Croquis
o mapa de la comunidad.
b)
Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. (¿Quiénes
trabajaron?, Cómo la socializaron?, Aporte o no significativo del Diplomado.
ENTRADA 3:
PARTE II. Análisis de
los factores internos:
A)
Dimensión curricular
De
los estudiantes:
1)
Matrícula general.
2)
Distribución por género.
3)
Distribución por edades.
4)
Condiciones de salud, características
antropométricas (peso, talla).
5)
Características socioeconómicas.
6)
Características culturales.
7)
Clima organizacional.
8)
Normas de convivencia.
Desempeño académico:
9)
Rendimiento estudiantil por grado y
sección.
10)
Asistencia.
11)
Deserción.
12)
Repitencia.
De las madres, padres y representantes:
13)
Origen, edad, ocupación, estado civil,
nivel de instrucciones, creencias religiosas.
14)
Consejo Educativo
a) Evidencias
Digitalización
de planillas o documentos.
*Reflexión
sobre lo vivido al realizar la experiencia. (¿Quiénes trabajaron?, ¿Cómo la
socializaron?, Aporte o no significativo del Diplomado.
ENTRADA
4:
A1)
Dimensión Pedagógica
Fomento
al perfeccionamiento pedagógico de los docentes:
1) Diagnóstico
para detectar necesidades de actualización.
2) Análisis
de los planes y programas.
3) Análisis
y tratamiento a los grados o estudiantes que presentan bajo rendimiento.
4) Acompañamiento
y apoyo a los docentes noveles o las docentes cuyo grado evidencia bajo
rendimiento.
5) Socializan
sus buenas Prácticas.
a) Evidencias
Digitalización
de documentos que evidencien lo afirmado.
Fotos
de recursos didácticos utilizados o de talleres realizados.
b) Reflexión
sobre lo vivido al realizar la experiencia. (¿Quiénes trabajaron?, ¿Cómo la
socializaron?, Aporte o no significativo del Diplomado.
ENTRADA
5:
B) Organización
y personal
Organización
de la institución
1) Personal
directivo, docente, administrativo y obrero.
2) Organigrama.
3) Clasificación
del personal docente de acuerdo a los siguientes años de servicio: de 0 a 5
años; de 6 a 11 años; de 12 a 17 y demás de 18 años.
Descripción
de cada docente:
4) Características
laborales incluyendo aquellas que practican fuera de la institución, tiempo de
servicio en la institución, participación en las actividades de la institución.
5) Características
académicas, títulos, certificados, diplomas e instituciones que otorgaron las
credenciales.
6) Necesidades
de formación (especificar y justificar)
a) Evidencias
Digitalización
de documentos en cuadros
b) Reflexión
sobre lo vivido al realizar la experiencia. (¿Quiénes trabajaron?, ¿Cómo la
socializaron?, Aporte o no significativo del Diplomado.
ENTRADA
6:
B1)
Dirección, coordinación y evaluación
Órganos
de dirección y coordinación
1) Consejo
Educativo: periodicidad, asistencia y efectividad
2) Consejos
de Docentes: perioricidad, asistencia y efectividad
3) Otras,
Descripción
Órganos
de acompañamiento, seguimiento y control o evaluación
4) De
los docentes
5) De
los estudiantes: categorizar las faltas y el tipo de sanción
a) Evidencias
Las
que considere pertinente
b) Reflexión
sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.
ENTRADA
7:
C) Diagnóstico
de acceso e Infraestructura al plantel
1) Información
sobre: Transporte, vialidad, seguridad.
2) Descripción
de la planta física. Necesidades
3) Mantenimiento
de la planta física
4) Dotación,
recursos didácticos existentes, materiales, equipos, otras dotaciones
existentes.
5) Caracterización
de los programas y proyectos existentes.
a) Evidencias
Las
que considere pertinente
b) Reflexiones
sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.
ENTRADA
8:
C) Determinación
y jerarquización de los problemas y necesidades
Utiliza
la matriz FODA, el estudio de casos, el diagrama causa-efecto en el análisis y
la jerarquización de la problemática.
1) Oportunidades
y Amenazas. Jerarquización.
2) Estrategias
para aprovechar las oportunidades.
3) Estrategias
para contrarrestar las amenazas.
4) Fortalezas
y debilidades. Jerarquización.
5) Estrategias
para aprovechar las fortalezas.
6) Estrategias
para contrarrestar las debilidades.
a) Evidencias
Las
que considere pertinente
b) Reflexión
sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.
ENTRADA
9:
Planes
de acción o de mejoras por área de trabajo
Todas
las áreas de trabajo operan con sus planes de acción y estos contemplan: metas,
acción o actividades, tiempo de ejecución, equipo responsable, recursos,
cronograma, seguimiento y evaluación.
a) Evidencias
Copias
de los diferentes planes
b) Reflexión
sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.
ENTRADA
10:
Divulgación
Realiza
informe para presentar resultados y rendir cuentas a las autoridades educativas
y divulga resultados
ENTRADA
11:
Reflexión
de cierre
Incluye
una variedad de reflexiones pertinentes, detalladas y bien argumentadas acerca
de su trabajo, del empleo del portafolio, de su utilidad y de las principales
habilidades aprendidas.