ENTRADA
6:
B1)
Dirección, coordinación y evaluación
Órganos
de dirección y coordinación
1) Consejo
Educativo: periodicidad, asistencia y efectividad
El
primero se realiza al principio del año escolar, donde se eligen los miembros y
sus funciones, luego se hace uno por lapso o cuando la dinámica institucional
lo demande. La asistencia es de un 100%. En los Consejos Educativos, se
plantean y buscan solucionar, de manera satisfactoria, los problemas o
necesidades de la escuela, así como también la toma de decisiones de acciones
en pro del beneficio de la comunidad educativa.
2) Consejos
de Docentes: periodicidad, asistencia y efectividad
Se
realiza uno por cada lapso o período académico. El primero se realiza en
septiembre para dar los lineamientos generales y así comenzar con buen pie el
año escolar (deberes, derechos del docente, recaudos administrativos, normas de
convivencias, cronogramas de actividades del lapso, entre otras). El segundo se
realiza en Enero, en este se hace un
balance de lo realizado en el primer lapso con el fin de corregir o potenciar
las actividades que se propongan. El tercero se lleva a cabo en Abril, teniendo
la misma función del primero y segundo. El cuarto se hace en julio, en este se
aprovecha para evaluar todos los aspectos pedagógicos - administrativos y desempeño del año escolar
que culmina. El porcentaje de asistencia a los Consejos Docentes del personal
es por lo general de un 100% ya que se les informa con suficiente tiempo para
que prevean y garanticen su asistencia. Los Consejos de Docentes son necesarios
y efectivos debido a que son espacios de información, análisis, reflexión,
motivación, planificación y participación que influye satisfactoriamente en su
labor diaria dentro del centro educativo.
3) Otras,
Descripción
Círculos
de estudios:
Es
un espacio donde los docentes comparten experiencias y conocimientos, reciben
actualización a través de charlas, talleres, conferencias, entre otras. La
asistencia es de 100% ya que los maestros se sienten motivados debido a que las
temáticas que se desarrollan parten de sus intereses, necesidades y
solicitudes, todo esto con el fin de incorporar los conocimientos adquiridos en
su práctica profesional y mejorarla cada día más.
Reuniones
pedagógicas o estudios de casos:
Se
realizan dos veces al año, en el mes de febrero y luego en junio. Estas
reuniones permiten dar a conocer el desempeño de cada estudiante, tanto sus
debilidades y fortalezas, de manera integral, en este espacio se canalizan
remisiones a diferentes especialidades médicas y terapéuticas, en caso que lo
necesite el niño, así como también se proponen estrategias para ser aplicadas
en pro de mejorar el rendimiento académico de los alumnos. En estas reuniones
participan: personal directivo, docente de aula y todos los demás especialistas
en el área de psicología, psicopedagogía, música, folklore, computación y
educación física. El literal con el cual va a ser promovido el estudiante al
grado superior es discutido por todo el personal presente, y esto se hace en la
reunión del mes de junio.
Órganos
de acompañamiento, seguimiento y control o evaluación
4) De
los docentes
Los
docentes cuentan con el acompañamiento y seguimiento en su labor a través de la
asesoría que le brinda el personal directivo dentro y fuera del aula, por medio
de observaciones, entrevistas, notificaciones escritas, entre otras. Se hace una evaluación de desempeño al final
de cada lapso y luego cuando termina el año escolar; el docente que obtenga
mayor puntaje la Alcaldía de Baruta le hace entrega de un premio que se llama
Bono de eficiencia, el cual consiste en un incentivo económico y un
certificado.
5) De
los estudiantes: categorizar las faltas y el tipo de sanción
Las
faltas y sanciones son corregidas y canalizadas por cada docente de aula,
apoyando este procedimiento el personal directivo, psicóloga, psicopedagogas y
trabajador social de la Dirección de Educación de la Alcaldía de Baruta.
Dependiendo las faltas se aplica las sanciones, esto está contemplado en el
manual de convivencia. Cuando las faltas son leves se agotan dentro de la escuela todas las estrategias
pedagógicas posibles, cuando son faltas graves se remiten los casos al Consejo
de Protección u otras instancias que
contemplen la LOPNNA. La evaluación de los estudiantes es integral y continua
durante todo el año escolar, plasmándose los resultados en boletines
informativos que son entregados a los padres y representantes al culminar cada
lapso o periodo académico.
b) Reflexión
sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.
Como personal directivo
considero que es muy importante y necesario darle vida a los diferentes
espacios y actividades donde todo el personal docente tenga la oportunidad
valiosa de ser escuchado, dirigido, coordinado, acompañado y evaluado, con el
fin de obtener un buen desempeño como profesional de la docencia. El módulo VII
(Planificación educativa y acompañamiento docente) me ayudó a reafirmar o
potenciar la importancia de la Dirección, Coordinación y Evaluación del
personal docente, obteniendo nuevos conocimientos y herramientas para llevar
estos procesos con éxito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario