domingo, 28 de febrero de 2016

9.- Planes de acción o de mejoras por área de trabajo

ENTRADA 9:

Planes de acción o de mejoras por área de trabajo

Todas las áreas de trabajo operan con sus planes de acción y estos contemplan: metas, acción o actividades, tiempo de ejecución, equipo responsable, recursos, cronograma, seguimiento y evaluación.
a)      Evidencias
Copias de los diferentes planes
b)      Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.

La verdadera razón de ser escuela, está en la Acción Pedagógica desde un enfoque humanista social, en el que se crean las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo integral de los estudiantes, los (as) docentes, y otros profesionales,  los administrativos, los (as) obreras y con la comunidad en general.
En esta fase, se toma en consideración la Evaluación  a  Corto, mediano y largo Plazo  del Año Escolar  2016– 2017, para ello  se toma como referencia los pasos a seguir  de  Martín, Evaristo (2001), “donde se  comienza con la  Implantación herramienta para la mejora continua, con un plan de comunicación interna ,  a través de la investigación institucional,   para obtener un plan de formación  de proceso ( reingeniería) , con dirección por objetivos (sistema DPO)  y así lograr la gestión del conocimiento, gestión del cambio  y obtener el éxito institucional”.  Partiendo  de este planteamiento y después de  obtener los resultados de las mesas de trabajo, realizadas en el mes de junio, surge el planteamiento de los siguientes objetivo necesario para llevar a cabo la planeación del trabajo que regirá el desempeño del año escolar  2016 – 2017.

Objetivos:
1.-  Organizar mesas de trabajo para planificar  metas, acciones y propuestas para el año escolar 2016– 2017
2.-  Nombrar equipos de trabajo  para trabajar en los tres ejes, (pedagógico,  administrativo y social comunitario).
3.- Seleccionar los problemas  con factibilidad de resolver a nivel institucional.
4.- Hacer informe de exposición de motivos, de los problemas  que amerita de la participación y solución por parte de la Alcaldía.
5.- Evaluar periódicamente los avances de las acciones  a desarrollar durante el año escolar.

ESPACIOS
INTEGRACIÓN



1




 La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas.

·         La escuela como espacio para la creación y la creatividad.
·         La escuela como espacio para la formación integral.
·         La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas.
·         La escuela como espacio para la consolidación de la paz.
·         La escuela como espacio para el uso y desarrollo de las tecnologías de la investigación y comunicación en educación (TIC)



2

La escuela como espacio para el que hacer comunitario y la participación comunitaria.
·         La escuela como espacio para la producción y desarrollo endógeno
·         La escuela como espacio para el quehacer comunitario y la participación comunitaria.


3


La escuela como espacio administrativo.  



·         La escuela como espacio para las comunicaciones alternativas. 
·         La escuela como espacio para la organización y funcionamiento de consejo comunitarios.
·         La escuela como espacio para la promoción de la salud y el respeto por la vida.




























La Escuela que Queremos
Nuestra institución para alcanzar sus objetivos en el año escolar 2014-2015 requiere que los padres y representantes asuman la responsabilidad de la educación de sus hijos, que sean facilitadores de los aprendizajes en el hogar y que sirvan de modelos para su formación en el trabajo común, en donde  de su incorporación depende la motivación y el interés que el alumno pueda mostrar hacia lo que persigue en la vida. Brindar a nuestros  niños y niñas afecto, atención y mucha orientación e involucrar al  hogar.
Brindar  una educación de calidad de formación integral a nuestros  alumnos; para lo cual  en nuestro medio  se cuenta con   un equipo de docentes  muy calificado profesionales de la docencia en su mayoría que día a día se actualizan y otros prosiguen sus estudios a fin de obtener los conocimientos y estrategias que nos lleven a puerto seguro en la labor que realizamos lo cual a su vez beneficia el proceso educativo, la cultura democrática y la paz.
El PEIC es un producto de la construcción colectiva, que implica la observación,  investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel educativo, ambiental, administrativo, con el propósito de alcanzar una educación integral de calidad.



METODOLOGÍA Y PLAN DE ACCIÓN 2016 - 2017

Se tomo en consideración   la organización del trabajo de acuerdo con la realidad de la E.B.M. Monseñor Lucas Guillermo Castillo; mediante mesas de trabajo realizadas en el mes de junio del 2016 se detectan las necesidades aplicando la matriz FODA,  para evaluar las acciones trabajadas y proponer el plan de trabajo para el año escolar 2016 – 2017.

  1.- La escuela como espacio para la promoción y desarrollo Pedagógico
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
1.- Desarrollar estrategias integrales  para el desarrollo del currículo educativo.

2.- Planificar el trabajo escolar en función de proyectos pedagógicos y cubrir los intereses de los estudiantes.


3.- Planificar actividades dentro y fuera del aula que incentiven el desarrollo científico, teórica, humanista, cultural y artística del estudiante.
1.- Planificación
2.- Trabajo escolar
3.- Acompañamiento pedagógico
4.- Trabajo en equipo
6.- Exposiciones  de trabajos.
7.- Redacción de informes de evaluación (boleta)
8.- Cierres de proyecto.

1.- Planificación
2.- Trabajo escolar de las diferentes comisiones.
3.- Acompañamiento pedagógico
4.- Trabajo en equipo con los docentes
6.- Exposiciones  de trabajos.
7.- Redacción de informes Trimestrales.
8.- Cierres de proyecto.
9.-  Planificar los diferentes Eventos
            Aniversario.
            Carnaval
            Día del Maestro, Madre,
            Padre, Árbol.


Nereida Gutiérrez María Viera
Tania Bermúdez
Todos los Docentes y Especialistas








Nereida Gutiérrez María Viera
Tania Bermúdez
Sandy Ortega


Semestrales
1.- Planificaciones quincenales
2.-  Informes
3.- Registros escritos.
4.- Observación directa
5.- Evaluación de la planificación
6.- Carteleras informativas


1.- La escuela como espacio para la promoción y desarrollo Pedagógico
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
4.- Evaluar el  proceso educativo en forma continua e informar a los padres y representantes.







5.- Planificar estrategias para el desarrollo del pensamiento  reflexivo para mejorar  la comprensión  de la lectura.



1.- Orientación y enseñanza al estudiante
2.- Trabajo escolar
3.- Acompañamiento pedagógico
4.- Trabajo en equipo
5.- Elaboración de informes evaluativos.
 (boleta)

1.- Planificación.
2.- Trabajo escolar continuo de la promoción de la lectura.
3.- Promoción de autogestión para las jornadas interactivas de lectura.
4.- Organizar el trabajo escolar en función de la ambientación de  semana aniversario, carnaval, cierre de proyectos entre otros.
5.-  Promocionar la actividad de buscando talento conjuntamente con extensión cultural.

Nereida Gutiérrez María Viera
Tania Bermúdez
Todos los Docentes y Especialistas







Nereida Gutiérrez
Ninoska Olivero
Germán Toro






Continua
Semestrales
Todo el año.







Continua
Semestrales
Todo el año.







1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación.




Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control

6.- Planificar estrategias para el desarrollo del pensamiento  creativo y reflexivo  en el área tecnológica















7.- Planificar estrategias para el desarrollo del pensamiento  creativo y sensibilización para la música


1.- Planificación.
2.- Trabajo escolar continuo de la promoción en las  tecnologías.
3.- Promoción para el mantenimiento  de  aparatos y materiales. 4.- Organizar el trabajo escolar en función de los  proyectos de cada grado.
5.-  Reunirse con los docentes y planificar en base a los intereses académicos de cada grado.


1.- Planificación.
2.- Trabajo escolar continuo de la promoción la música.
3.- Promoción para el mantenimiento  de  instrumentos, uniformes y materiales.
4.- Organizar el trabajo escolar en función de las  necesidades institucionales.


6.- Nereida Gutiérrez
Zusyeibys Acevedo
Asdrúbal mejías















7.- Nereida Gutiérrez
Angélica Escalante



Continua
Semestrales
Todo el año.















Continua
Semestrales
Todo el año.









1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación
5.- Carteleras informativas


1.- La escuela como espacio para la promoción y desarrollo Pedagógico
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
8.- Planificar estrategias para la recreación y el desarrollo  físico y la recreación   del estudiante.
















9.- Incorporar el ajedrez como actividad extracurricular para los estudiantes de 1ro a 6to.






1.- Planificación.
2.- Trabajo escolar continuo en  la promoción del deporte y la recreación.
3.- Promoción para el mantenimiento  de  instrumentos, uniformes  cancha materiales.
4.- Organizar el trabajo escolar en función de las  necesidades curriculares e institucionales.
7.- Trabajar en los entrenamientos continuos.
8.- Organizar y planificar juegos inter escuela. (Turno mañana-Tarde).



Nereida Gutiérrez
Elbano Villareal
Hasen Oston
Stefany Puertas

















Nereida Gutiérrez
María Viera

Continua
Semestrales
Todo el año.
















Continua
Semestrales
Todo el año.








1.- Registros  de evaluación.
2.-  Observación directa
3.- Evaluación de la planificación
4.- Participación en las Exposición y cierres de jornadas
6.- Carteleras informativas
7.- Participación en eventos Municipales.








2.-  Observación directa
3.- Evaluación del proyecto.
4.- Participación en los torneos Municipales, Estatales y nacionales.




2   La escuela como espacio para el quehacer social comunitario 
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
1.- Planificar talleres y charlas para incorporar a los padres al proceso educativo.




2.- Desarrollar estrategias que permitan la atención integral en  salud, alimentación, recreación, conservación y mantenimiento del ambiente 






3.- Incorporar a los padres  en la acción educativa para el fortalecimiento de la lectura.

1.- Talleres.
2.- Charlas
3.-Reuniones  semestrales.



1.- Jornadas de vacunación.
2.- Proyecto de simulacros (Funvisis).
3.- Educación física y recreación.
4.- UPE.
5.- Actos culturales.


1.- Taller diseñar actividades creativa para la lectura
2.- Madres voluntarias.
3.- Atención individualizada


Nereida Gutiérrez
Tania Bermúdez
María Viera




Sandy Ortega
Comisiones de Cruz Roja, Ambiente, Higiene Bucal
Tania Bermúdez




Nereida Gutiérrez
Tania Bermúdez


1.- Trimestrales.
2.- Cuando se requiera.
3.- Según las actividades












Noviembre
Febrero


1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Carteleras informativas












1.- Planificación previa
2.- Registros de información e informes.
3.- Evaluación de la estrategia planificada.


2   La escuela como espacio para el quehacer social comunitario
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control


4.- Aplicar una intervención social a través de las líneas de acción para el logro de la restructuración del estacionamiento.





5.- Planificar estrategias en función del aniversario rumbo a los 60 años en diciembre del 2015.






1.- Reclutamiento de representantes de mano de obra especializada.
2.- Elaborar presupuesto.
3.- Realizar autogestión.
4.- Escribir cartas de solicitud a empresas.
5.- Ejecutar el proyecto.


1.- Formar equipos de trabajo.
2.- Organizar y planificar el proyecto “Rumbo a los 60”.



Sonia Montiel
Ninoska Olivero
María A. Ortiz







Nereida Gutiérrez
Tania Bermúdez
María Viera
Sandy Ortega
Personal Docente
Personal Administrativo.
Personal Obrero







Octubre - Enero







Octubre 2016



1.- Reunión de Trabajo.
2.- Planificación y organización.
3.- Evaluación del proyecto.





1.- Reunión de Trabajo.
2.- Planificación y organización.
3.- Evaluación del proyecto


3. La escuela como espacio administrativo   
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control

1.- Velar por el cumplimiento  de la misión y visión de la escuela.













2.-Supervisar el proceso de planificación  y evaluación ejecutada por  los docentes y especialistas.






1.- Planificación globalizada  para la formación integral y holística:
Directivos – docentes - Especialistas.
Docentes – Especialistas.
2.- Talleres y Charlas.
3.- Fortalecer la participación de madres voluntarias.
5.- Círculos de estudio
6.- Planificación  de los  P.A
7.-Concejos de docentes
8.- Cierre de proyectos.
9.- Unificación de criterios.
10.- Llevar control de asistencia y retardos.


1.- Revisión de planificaciones.
2.- Registrar las incidencias y recomendaciones.
3.- Revisar y leer los boletines.
4.- Realizar las amonestaciones pertinentes según la modalidad ( oral-escrita y escrita)

Nereida Gutiérrez
Tania Bermúdez
María Viera
Docentes
Especialistas









Nereida Gutiérrez
Tania Bermúdez
María Viera




Todo el año


1.- Planificación Estratégica.
2.- Plan de Acción.
Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación
5.- Exposición y cierres de jornadas
6.- Carteleras informativas.
7.- Evaluación de la estrategia planificada


1.- Registros escritos.
2.- Observación directa
5.-  Evaluación de la planificación.

Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
3.- Gestionar y planificar Estrategias  de autogestión para el mejoramiento de los recursos  y recuperación de la escuela.


4.-  Planificar  estrategias para fomentar la convivencia a través de la construcción colectiva.


5.- Continuar con los programas y proyectos existentes.

7.- Evaluar la efectividad del tiempo del recreo, aplicando en el II lapso del Año Escolar 2013-2014
1.- Planificación  del domingo familiar.
·         Sonido
·         Toldos.
·         Alimentos.
·         Recurso Humano.


1.- Talleres de crecimiento.
2.- Reuniones y Charlas 




1.- Participación en  diferentes eventos


Reunión y discusión del Equipo Directivo

Nereida Gutiérrez
Tania Bermúdez
María Viera
Sandy Ortega






Nereida Gutiérrez
Tania Bermúdez
María Viera





I Lapso












I Lapso
Septiembre



1.- Registros escritos de las necesidades y prioridades existentes.
2.-. Planificación Estratégica.
3.- Evaluación de la estrategia planificada








1.- Evaluación de la estrategia planificada






 
b)      Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. Según lo pautado.

Es esperanzador contar con un Plan de Acción que da respuestas a las necesidades que demandan la escuela, y más aún cuando es elaborado con la participación y el aporte de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Es muy importante no solo realizar un diagnóstico, sino que es necesario realizar actividades que permitan cambiar positivamente la realidad de nuestras instituciones educativas, como dice el dicho: “no basta con preocuparse sino que hay que ocuparse”.  Los conocimientos obtenidos en los Módulos II, III, IV y V, ayudaron satisfactoriamente la construcción de este trabajo, el cual fue divulgado en un Consejo de Docentes y en una Asamblea de Padres.  




No hay comentarios.:

Publicar un comentario